top of page

Cómo las cocinas regionales aportan al posicionamiento mundial de la culinaria peruana

En el marco del desarrollo del Mundial de Desayunos, la diversidad culinaria del Perú vuelve a estar en la mirada internacional. Los negocios gastronómicos en las distintas regiones son parte fundamental de este reconocimiento, pues han sabido mostrar cómo los sabores locales forman parte de la identidad nacional y del prestigio mundial de la cocina peruana.


ree

En la costa, desayunos típicos como el tamal con pan francés, el chicharrón con camote y el ceviche matutino son preparados en pequeños restaurantes y huariques que, más allá de la tradición, atraen a turistas y generan ingresos para las economías locales.


En la sierra, regiones como Cusco, Ayacucho o Puno ofrecen desayunos que combinan productos andinos como la quinua, la kiwicha o la papa nativa. Platos como las sopas nutritivas, la avena de quinua o la tradicional “caldo de cabeza” representan no solo energía para empezar el día, sino también la riqueza de la despensa andina.


La Amazonía, por su parte, destaca con desayunos a base de juane, tacacho con cecina o bebidas elaboradas con frutos exóticos como el camu camu o el aguaje. Estos sabores únicos despiertan la curiosidad de visitantes y se convierten en una carta de presentación de la selva peruana ante el mundo.


La importancia de estas cocinas regionales no se limita a lo cultural. La gastronomía aporta alrededor del 3 % al PBI nacional y genera miles de empleos, según cifras oficiales. Los negocios gastronómicos descentralizados fortalecen la economía, promueven el turismo interno y externo, y consolidan al Perú como referente mundial en el arte culinario.


El "Mundial de Desayunos" es una muestra de cómo los sabores regionales pueden proyectar la identidad del país a gran escala. Cada preparación, desde una humilde sopa andina hasta un desayuno amazónico, contribuye a que el Perú siga conquistando paladares y fortaleciendo su posición en la gastronomía global.

bottom of page