top of page
DSC_7637.jpg
HOJA-MEMBRETADA-SIN-DIRECCION_edited.jpg
logo-coopamericas.png

Mensaje de la Presidenta Cooperativas de las Américas,
Dra. Graciela Fernández

La III Cumbre Internacional Cooperativas cierra con un compromiso formal hacia el desarrollo cooperativo peruano 

LA CUMBRE COOPERATIVA es la convención más importante del país que reúne a los líderes del sector cooperativo para discutir y poner en agenda los temas relevantes para el desarrollo del Modelo Cooperativo. En nuestra tercera edición se desarrolló temas de posicionamiento, reputación, gestión de crisis y comunicación corporativa; Gestión, gobernabilidad y planeamiento estratégico; calidad de servicios, identidad, liderazgo gerencial y dirigencial, y Gestión de valores como estrategia de desarrollo bajo un enfoque social.

  

LIDERAZGO Y CALIDAD DE SERVICIO

Oscar Flores planteó que el liderazgo es el proceso mediante el cual los ejecutivos y directivos tratan de influir sobre los colaboradores para que logren sus objetivos y metas de trabajo. Planteó que el líder debe encabezar, guiar, dirigir y establecer el rumbo de la empresa. Crea el cambio más efectivo y por eso debe lograr que otros lo sigan. El líder esta con la gente, con su equipo, los mantiene unidos y los guía a la dirección correcta. Planteó que la calidad del servicio tiene que tener actitud, conocimiento, habilidad y querer hacer las tareas con actitud. La calidad del servicio es dar lo mejor de ti, en beneficio de los que te rodean, para dar una buena calidad de servicio se requiere actitud positiva, entusiasmo y amabilidad.

GOBIERNO CORPORATIVO Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Sergio Cortés planteó las siguientes interrogantes, ¿Dónde estamos? ¿hacia dónde vamos? y ¿Cómo hacemos para llegar a nuestras metas?

¿Debemos tener claro una visión qué queremos ser, a dónde queremos llegar también debemos tener claro la misión, que necesidades debemos satisfacer? ¿A quiénes? ¿Y cómo?

Sergio Cortés planteó con referencia a la gobernabilidad tener una participación dinámica y auténtica con los asociados en los órganos de gobierno como propietarios y no solo como clientes o usuarios de servicios

REPUTACIÓN, COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y GESTIÓN DE CRISIS

José Salazar planteó que el 60 % de los problemas en la dirección de empresas y organizaciones son el resultado de una mala comunicación refiriéndose al profesor Peter Druker, cuando se refirió a la gestión de riesgos reputacionales citó a Enrique Alcat, que planteó que el 95% de las compañías de todo orden, tamaño, condición y situación, tarde o temprano, sufrirá una contingencia que los podrá afectar en su imagen, reputación, credibilidad y muy especialmente en su cuenta de resultados. Planteó que toma 20 años construir la reputación y solo 5 minutos para arruinarla según Warner Buffet.

IDENTIDAD, REPUTACIÓN Y POSICIONAMIENTO

Héctor Kuga planteó que tenemos que fortalecer la identidad cooperativa, que son los principios y valores cooperativos como eje central del modelo cooperativo. Tenemos que estar atentos a los riesgos reputacionales que producen una percepción desfavorable de la imagen de la empresa cooperativa por parte del mercado como comunidad, socios reguladores y la prensa. Debemos tener la capacidad de respuesta de las organizaciones cooperativas frente a eventuales crisis para evitar crisis corporativas como interrupciones parciales, temporales o totales, como liquidación de las empresas cooperativas. Sostuvo finalmente que es el momento de las empresas con rostro humano, citó la mega tendencia del marketing 3.0 con un enfoque de valor que es la estrategia de las organizaciones económicas con rostro humano.

LIDERAZGO GERENCIAL Y DIRIGENCIAL COMO ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

Walter Leyva menciona que La teoría del neuroliderazgo. David Rock y Jeffrey Swartz (2005), HBR. El principio vertebrador de la teoría es que los procesos mentales de cada empleado pueden ser muy diferentes compartiendo el mismo contexto. El neuroliderazgo busca comprender cada cerebro y, a partir de ahí, promover las acciones deseables en cada uno de los trabajadores. También citó, el efecto Pigmaleón, suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo. Creer en algo extraordinario puede hacer que ese algo pueda pasar.

Sobre el posicionamiento, se mencionó lo siguiente:

  • Meta estratégica: reconocimiento y posicionamiento.

  • Equipos guiados por líderes con la capacidad de transformar.

  • La influencia del liderazgo en el posicionamiento: fundamental.

GESTIÓN DE VALORES COMO ESTRATÉGIA DE DESARROLLO

Luis Baba Nakao concluye en su exposición lo siguiente:

  • “La confianza acelera el desarrollo económico y la falta de la misma la desacelera.”

  • “Construir confianza requiere cambios en nosotros mismos y en nuestras instituciones.”

  • “Para establecer confianza y sociedad de confianza debemos actuar con alta integridad y alta competencia  en nuestra vida personal y laboral en sus primeros 5 años."

  • Si deseamos construir un “GRAN PAÍS”, tenemos que alimentar bien a nuestras madres gestantes y a los niños también tenemos que proveer a los niños y jóvenes de una educación de calidad.

  • Por otro lado, tenemos que elaborar un Plan Estratégico con objetivos y metas de mediano y largo plazo. Dicho Plan debe ser compartido con todos los participes.

  • Por último, tenemos que asegurar que la población practique buenos hábitos (en el hogar, los centros decapacitación, en el trabajo) de tal forma que se construyan pequeñas sociedades de confianza. En el tiempo, todo el país será una Sociedad de Confianza Base necesaria para construir un país con futuro.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:
Los mejores momentos de la Cumbre Cooperativa & Expo 2022

Auditorio y ponencias

Cóctel de Bienvenida y show artístico

EXPO Cooperativa y Auspiciadores