top of page

JNC advierte riesgos y propone acciones urgentes para la caficultura peruana al 2050

La Junta Nacional del Café (JNC) ha presentado una serie de observaciones, alertas y propuestas para asegurar el futuro de la caficultura peruana rumbo al año 2050. Según la JNC, el país tiene una gran oportunidad por su reconocimiento internacional en café de alta calidad, pero existen problemas urgentes que deben ser resueltos desde el Estado, el sector privado y las organizaciones productoras.


ree

Uno de los principales temas señalados por la JNC es la corrección de la normativa que excluye al café del beneficio del drawback, debido a su clasificación como “producto tradicional” según los Decretos Supremos N.° 104-95-EF y N.° 127-2002-EF. La propuesta de la JNC es emitir un nuevo Decreto Supremo que permita incluir al café orgánico certificado dentro del beneficio, en base a la Ley 29196 y al DS-002-2020-MIDAGRI. Para ello, se sugiere formular una propuesta oficial al MEF y crear un grupo de trabajo liderado por el Viceministerio de Políticas y la propia JNC.


Otro punto destacado por la JNC es el grave daño ocasionado por el uso del glifosato en el cultivo del café. La organización señala que los importadores europeos han empezado a rechazar lotes con trazas químicas y que los costos de análisis han aumentado. Según reportes compartidos por la JNC, en regiones como selva central y San Martín se han identificado niveles de 30% a 40% de trazas. Esto pone en riesgo la salud humana, la sostenibilidad ambiental y la productividad. Por ello, la JNC propone promulgar una norma que prohíba el uso de glifosato en el control de malezas.


También se advierte la necesidad urgente de garantizar semillas certificadas de alta calidad para renovar 20,000 hectáreas en el periodo 2026-2027, para lo cual se requieren 50 toneladas de semillas y convenios con entidades especializadas como CENFROCAFÉ, UNTRM y UNALM. La JNC solicita además aprobar el reglamento técnico de semillas y priorizar el guano de isla para organizaciones productoras orgánicas.


Finalmente, la JNC propone gestionar fondos internacionales para el desarrollo, priorizando a cooperativas con capacidad operativa, y reformar el Consejo Nacional del Café, tomando como referencia experiencias exitosas de países centroamericanos. Asimismo, se plantea un programa nacional de fortalecimiento cooperativo y productivo con enfoque de economía de escala.

Comentarios


bottom of page