top of page

Día del Ají Peruano: un fruto con 7,000 años de historia

Cada primer viernes de setiembre, el Perú celebra el Día del Ají Peruano, una fecha que reconoce la importancia de este fruto en la identidad cultural, gastronómica y económica del país.


ree

El ají no solo es un ingrediente infaltable en la cocina nacional, sino también un símbolo de la biodiversidad peruana. Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el país cuenta con más de 300 variedades de ajíes, cultivadas en distintas regiones y con una amplia gama de aromas, colores y niveles de picante.


Entre los más populares destacan el ají amarillo, presente en platos tradicionales como el ají de gallina o la causa; el ají limo, infaltable en el ceviche; el ají panca, utilizado en guisos y adobos; y el rocoto, protagonista de la gastronomía arequipeña.


Los registros históricos señalan que el ají se consume en el territorio peruano desde hace más de 7,000 años, siendo utilizado por culturas prehispánicas no solo como condimento, sino también con fines medicinales. Hoy, su producción involucra a pequeños y medianos agricultores que abastecen tanto al mercado interno como a la exportación, aportando al desarrollo rural.


La celebración del Día del Ají Peruano busca revalorar este producto bandera, fomentar su consumo y destacar su rol en la proyección internacional de la gastronomía peruana, reconocida como una de las más diversas y prestigiosas del mundo.


De esta manera, el ají continúa siendo un orgullo nacional que une tradición, cultura y sabor en cada plato.

Comentarios


bottom of page