top of page

CEPAL: Informe económico para América Latina y el Caribe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó una nueva edición de su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025: Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, en el que estima que el crecimiento promedio de la región se ubicará en un modesto 2,2%.


ree

De acuerdo con el documento, las economías más grandes mostrarán desempeños más discretos. México apenas alcanzaría un 0,3%, afectado por una demanda externa debilitada y la incertidumbre en sus relaciones comerciales. Brasil crecería un 2,0%, reflejando las dificultades derivadas de las altas tasas de interés y un entorno político con ciertas dudas.


Chile se situaría en línea con el promedio regional, con un 2,2%, impulsado por inversiones en minería y una recuperación de la demanda interna. Por su parte, Colombia alcanzaría un 2,5% y Uruguay un 2,8%, destacando entre las proyecciones más optimistas.


La CEPAL advierte que el panorama económico para 2025 y 2026 estará marcado por grandes incertidumbres. Los riesgos globales, si se intensifican, podrían desacelerar aún más el crecimiento. Aunque la inflación regional parece bajo control, el organismo insiste en que las presiones inflacionarias persisten y requieren vigilancia.


Frente a este escenario, la Comisión hace un llamado a la acción: movilizar mayores recursos financieros, fortalecer la estabilidad económica y avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Según el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, la región debe superar las trampas del bajo crecimiento, la alta desigualdad, la escasa movilidad social y las brechas estructurales.


El informe concluye que América Latina y el Caribe enfrentan el reto de preservar su estabilidad macroeconómica y, al mismo tiempo, impulsar una transformación productiva en un contexto internacional cada vez más volátil. Para ello, recomienda articular una visión estratégica de largo plazo, acompañada de políticas macroeconómicas de corto plazo que mitiguen riesgos y reduzcan la exposición a choques externos.

Comments


bottom of page