Festival Gastronómico “Sabor a Selva”: potajes exóticos y tradición amazónica en Rioja
- Héctor Kuga Carrillo
- 4 sept
- 2 Min. de lectura
Del 18 al 21 de setiembre, la ciudad de Rioja, en la región San Martín, será sede del III Festival de la Gastronomía Amazónica “Sabor a Selva”, un evento que espera reunir a más de 44 mil visitantes amantes de la cocina selvática.
Durante cuatro días, los asistentes podrán disfrutar de platos tradicionales como juanes, patarashca, inchicapi, cecina, pescados y plátanos maduros, junto con propuestas innovadoras de los mejores restaurantes de la Amazonía y escuelas de gastronomía. También se presentarán tragos exóticos preparados con raíces, frutos y tallos propios de la selva.
Uno de los atractivos más comentados será la gallina a la brasa marinada en achiote, originaria de la comunidad Shapuyacu – Awajún.

La siquisapa como estrella
El chef riojano Erin Tuana Mas sorprenderá con recetas a base de la hormiga gigante siquisapa, abundante en la zona del Alto Mayo entre setiembre y octubre. Entre sus creaciones destacan el chaufa de siquisapa, patacones rellenos, tortillas y hasta ceviche con este insecto valorado por su aporte nutricional.
En el festival también se podrá probar la siquisapa en su versión más tradicional: frita, crocante y hasta en macerados, que según la costumbre local ayudan a aliviar la migraña.
El suri, otro infaltable
Otro protagonista será el suri, larva propia de las palmeras amazónicas, que se ofrecerá en brochetas, pizzas, chicharrón, salsas y en la tradicional patarashca. Este alimento, considerado fundamental por las comunidades nativas, es fuente de proteínas y parte de la identidad cultural amazónica.
Más que gastronomía
“Sabor a Selva 2025” no solo será un espacio para la experiencia culinaria. También funcionará como una vitrina del potencial agroindustrial, pecuario, acuícola, forestal y artesanal de San Martín, reuniendo a más de 100 organizaciones, empresas privadas y operadores turísticos interesados en abrir mercados nacionales e internacionales.
Con una propuesta que mezcla sabores ancestrales y sostenibilidad, este festival busca consolidar a Rioja como un referente de la gastronomía amazónica y abrir nuevas oportunidades para la economía regional.






Comentarios