top of page

Expoalimentaria 2025 cerró con éxito y generó expectativas de ventas por US$ 905 millones

La Expoalimentaria 2025 concluyó con un balance exitoso. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), la feria generó expectativas de ventas por US$ 905 millones para los próximos 12 meses. Esta cifra representó un incremento del 30% respecto a la edición del 2024 y confirmó el creciente interés de los compradores internacionales en la oferta de alimentos y bebidas del Perú.


ree

Durante la ceremonia de clausura, el presidente de ADEX, César Tello Ramírez, destacó que se concretaron más de 3,500 citas de negocios, lo que significó un aumento del 21% en comparación con el año pasado. El acto de cierre contó con la presencia de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, y del premier Eduardo Arana.


Tello Ramírez señaló que la feria no solo abrió oportunidades comerciales, sino que también ayudó a impulsar la economía, a reducir la pobreza y a proyectar al Perú en el mundo. Además, reiteró la necesidad de que el Estado garantice predictibilidad, estabilidad y seguridad para atraer más inversiones y generar empleo formal.


El rol del Midagri

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que su estand institucional logró compromisos de venta por 14.9 millones de soles en beneficio de 43 organizaciones de productores. Estas organizaciones exhibieron sus productos entre el 24 y 26 de septiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey Plaza.


Las intenciones de compra se centraron en productos de la Costa, Sierra y Selva, resaltando el papel de la agricultura familiar. Entre los más demandados estuvieron la palta, mango, quinua, cacao, piña, orégano, maracuyá, leguminosas, harinas y aceites esenciales de frutos amazónicos y altoandinos.


Los compromisos comerciales estuvieron dirigidos principalmente a mercados de Estados Unidos, Francia, Brasil, Uruguay, Italia, Chile, México y varios países de Asia. El Midagri recordó que fue coorganizador de esta edición junto con ADEX y resaltó que estas plataformas permiten conectar al campo peruano con los mercados más importantes del mundo.


Diversidad e innovación

La feria exhibió la gran variedad de la producción nacional. La Costa presentó paltas, uvas, mandarinas, granadas y hortalizas; la Sierra mostró granos andinos, lácteos, miel, jengibre y cafés especiales; mientras que la Selva destacó con cacao, cafés, miel, sacha inchi, aceites de aguaje y copaiba.


Entre las novedades resaltaron la sal rosada de Pilluana, de origen volcánico y con gran atractivo gourmet, y el macambo, un fruto amazónico pariente del cacao que empieza a posicionarse como insumo innovador para chocolates y snacks saludables. También se presentaron ovoproductos como yema en polvo pasteurizada y albúmina de huevo, cafés instantáneos de Quillabamba y aceites esenciales de Cusco para la industria cosmética.


La Expoalimentaria 2025 fue organizada por ADEX con el apoyo del Midagri y más de veinte empresas auspiciadoras. En esta edición participaron compradores de diferentes continentes y se consolidó como la feria de alimentos y bebidas más importante de América Latina.


Al cierre, se anunció que la próxima edición de la feria se llevará a cabo del 23 al 25 de septiembre de 2026 en el Centro de Exposiciones Jockey.

Comentarios


bottom of page