top of page

Expo Indígena 2025, el evento de negocios más importante de los pueblos originarios del Perú

Con gran éxito se desarrolló la Expo Indígena 2025, el evento de negocios más importante de los pueblos originarios del Perú y Sudamérica. La feria tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Lima, en San Borja, y permaneció abierta hasta el domingo 28 de septiembre, con ingreso libre para el público.


ree

El evento fue organizado por la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú y reunió durante tres días a comunidades originarias, empresas privadas, entidades del Estado y cooperación internacional, con el objetivo de fortalecer las economías indígenas y generar alianzas que impulsen soluciones reales a los desafíos que enfrentan los pueblos nativos.


Entre las delegaciones participantes estuvieron las comunidades nativas ucayalinas Santa Clara de Uchunya, Shambo Porvenir y Kokama Unida Ecológica de Curimaná, quienes llegaron a Lima con el auspicio de la empresa Ocho Sur, en el marco de su política de responsabilidad social y relaciones comunitarias.


En uno de los stands más concurridos, las emprendedoras Pamela Espinoza (subjefa de Uchunya), Elizabeth Tangoa (jefa de Shambo) y Amelia Pacaya (jefa de Kokama) presentaron camisas, vestidos, blusas, shorts, collares y pulseras elaborados con técnicas ancestrales y diseños originarios. “La Expo Indígena abre las puertas a los pueblos originarios para mostrar nuestro trabajo, desde la artesanía hasta la agricultura con la palma aceitera, que ha permitido mejorar nuestra calidad de vida”, señaló Amelia Pacaya.


Durante la feria se realizaron ruedas de negocios, exhibiciones de productos artesanales y agrícolas, presentaciones culturales con danzas y cantos tradicionales, además de charlas sobre sostenibilidad, comercio justo y conservación de la biodiversidad. Estos espacios permitieron que el público capitalino conozca de cerca la riqueza cultural y productiva de las comunidades indígenas.


La Expo Indígena 2025 cerró con un balance positivo y gran acogida del público. Más que una feria comercial, se consolidó como un espacio de diálogo y cooperación donde la cultura, la identidad y el desarrollo económico de los pueblos originarios se unen para construir un futuro con respeto, equidad y pertenencia.

Comentarios


bottom of page