Día Mundial del Emprendimiento
- Héctor Kuga Carrillo
- 12 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 abr
El Día Mundial del Emprendimiento resalta el crecimiento del ecosistema empresarial en América Latina, donde Perú y Colombia destacan por su impulso emprendedor, mientras que a nivel global los países más competitivos están en Asia y Medio Oriente.
Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha que reconoce el papel clave de los emprendedores en la transformación económica, la generación de empleo y la innovación social. Este día no solo conmemora la iniciativa y la creatividad empresarial, sino que también invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del ecosistema emprendedor en distintos países.

Un reciente informe de OBS Business School titulado “Presente y Futuro del Emprendimiento”, dirigido por el profesor Ralph Michaud, analiza la situación actual del emprendimiento a nivel global y regional. El estudio destaca la creciente importancia de las nuevas tecnologías, así como de modelos de negocio sostenibles y éticos.
Emprendimientos globales
Según el índice NECI del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), los cinco mejores países para emprender en 2024 son Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Taiwán, India y Holanda. Estos países ofrecen condiciones favorables como acceso al financiamiento, infraestructura adecuada y políticas de fomento empresarial.
En Europa, España avanza en fortalecer su ecosistema emprendedor, a pesar de desafíos como la burocracia y la limitada inversión en etapas tempranas. Sectores como tecnología, turismo y economía creativa destacan como los más dinámicos.
"Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2022-2023". Las motivaciones para emprender son variadas, desde la búsqueda de independencia hasta la respuesta a la falta de empleo. La edad promedio de los emprendedores suele oscilar entre los 25 y 40 años, aunque hay una creciente tendencia global de emprendedores de mayor edad, lo que refleja un espectro más amplio de experiencia y habilidades.
Azoulay et al. (2020) señala que los emprendedores exitosos tienen, en promedio, una edad mediana. La edad promedio al fundar empresas de rápido crecimiento es de 45 años, siendo consistente en diversos sectores, incluyendo tecnología avanzada.
Global Entrepreneurship Monitor en su análisis comparativo de emprendedores entre España y América Latina revela tendencias interesantes. En España, los emprendedores son mayormente de mediana edad, predominantemente hombres y con un alto nivel educativo. Hay un aumento en el nivel tecnológico de la actividad emprendedora, con más del 80% concentrado en el sector servicios y un enfoque significativo en sostenibilidad social y/o ambiental (uno de cada dos). Las fuentes de financiación son variadas, como se ha observado en secciones anteriores, y las expectativas de futuro son generalmente positivas. En cuanto a las mujeres, tienden a priorizar más el impacto social y medioambiental en sus iniciativas emprendedoras en comparación con los hombres.
Emprendimientos en Latinoamérica: avances y retos
En América Latina, el informe de OBS Business School señala que:
Colombia lidera el ranking regional, ocupando el puesto 28 del GEM. Este país ha fortalecido su ecosistema con programas de impulso como los promovidos por Innpulsa, que beneficiaron a más de 54 mil colombianos con una inversión pública de 42,000 millones de pesos. Además, las startups Fintech han crecido entre un 24% y 25% anual, consolidando su posición como eje del ecosistema innovador colombiano.
Brasil, por su parte, destaca en sectores como comercio electrónico, tecnología financiera y agrícola. No obstante, enfrenta desafíos estructurales como la alta carga tributaria y la informalidad.
Chile continúa siendo un referente en políticas públicas de apoyo al emprendimiento. Iniciativas como Start-Up Chile han convertido al país en un polo de atracción para emprendedores regionales, fomentando la innovación con una fuerte base institucional.
La región, además, está adoptando con fuerza modelos de negocio híbridos que combinan tecnología, sostenibilidad y personalización. Las industrias Fintech y Healthtech muestran una orientación clara hacia criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Emprendimiento en Perú
En el caso peruano, el emprendimiento también muestra cifras alentadoras. De acuerdo con el Ministerio de la Producción (Produce), el país cuenta con más de 102,000 emprendedores formales que generan 340,000 empleos directos. El 43% de los peruanos afirma tener intención de emprender en los próximos tres años, lo que evidencia una cultura empresarial en crecimiento.
Lima y Callao concentran el 48.9% de los emprendimientos, principalmente en sectores de comercio (41.7%) y servicios (41.7%), con ventas mensuales promedio de S/ 22,000. Este panorama ha sido favorecido por el fortalecimiento institucional, mejoras en infraestructura de apoyo y cambios normativos que buscan facilitar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
No obstante, el informe advierte que, a pesar del crecimiento de startups y negocios formales, persisten desafíos importantes como el acceso al financiamiento, la falta de innovación tecnológica y la necesidad de descentralizar las oportunidades hacia regiones fuera de Lima.
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, la realidad de América Latina demuestra que el espíritu emprendedor está más vivo que nunca. Países como Perú y Colombia avanzan con fuerza, pero el reto común sigue siendo generar condiciones más inclusivas y sostenibles para consolidar estos avances.
Desde el Periódico La Social saludamos el Día Mundial del Emprendimiento.
Commentaires