top of page

CEPAL proyecta un crecimiento de 2,3% para América Latina y el Caribe en 2026

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó sus proyecciones de crecimiento para la región y estima que el producto interno bruto (PIB) aumentará 2,3% en 2026. Según el organismo regional de las Naciones Unidas, este ajuste refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto meses atrás, aunque advierte que el impulso externo al crecimiento continúa siendo débil.


ree

La CEPAL subraya que, para revertir esta tendencia, los países de la región deben avanzar hacia una transformación productiva más acelerada, capaz de elevar la productividad, diversificar las economías y generar empleos de calidad. El bajo dinamismo económico sigue siendo uno de los principales desafíos estructurales de América Latina y el Caribe, que acumularía cuatro años consecutivos creciendo alrededor del 2,3%. Con ello, el crecimiento promedio regional entre 2017 y 2026 sería de apenas 1,6%.


Por subregiones, las proyecciones para 2026 anticipan un crecimiento de 2,4% en América del Sur, 3,2% en América Central, 1,3% en México y 8,2% en el Caribe (1,7% si se excluye a Guyana). Estas cifras reflejan diferencias en el desempeño económico, explicadas no solo por factores externos, sino también por elementos internos, como el espacio limitado para aplicar políticas fiscales y monetarias expansivas, la estructura productiva de cada país y el destino de sus exportaciones.


El organismo advierte, además, que el panorama internacional continúa siendo incierto. Entre los principales riesgos se encuentran posibles ajustes abruptos en los mercados financieros globales, presiones sobre la sostenibilidad fiscal en economías avanzadas y nuevas disrupciones comerciales derivadas de tensiones geopolíticas. Estos factores podrían afectar la credibilidad de las políticas monetarias de los principales bancos centrales y mantener elevadas las tasas de interés a nivel mundial.


Frente a este contexto, la CEPAL insta a los países latinoamericanos y caribeños a mantener la estabilidad macroeconómica y fortalecer sus instituciones fiscales y monetarias. Asimismo, recomienda impulsar políticas de desarrollo productivo que promuevan la innovación, la inversión sostenible y el comercio intra-regional.


Finalmente, el organismo reafirma la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y el multilateralismo como herramientas clave para sostener la recuperación, enfrentar los desafíos globales y reducir la vulnerabilidad económica de la región en el camino hacia 2026.

Comentarios


bottom of page