JNC: Exportaciones de café y cacao a la Unión Europea enfrentan nuevos desafíos ambientales
- Héctor Kuga Carrillo
- 26 jun
- 2 Min. de lectura
La Junta Nacional del Café (JNC) informa que, a partir del 30 de diciembre de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Unión Europea que exigirá a las exportaciones de café, cacao, palma aceitera, madera y otros productos demostrar que su producción no está asociada a la deforestación. Esta medida busca asegurar que los productos agrícolas que ingresan a ese mercado cumplan con criterios de sostenibilidad ambiental y trazabilidad.

Entre los principales requisitos se encuentran la geolocalización precisa de las parcelas de cultivo, la acreditación legal de la tierra mediante títulos de propiedad, y evidencias de respeto a los derechos humanos en toda la cadena productiva. La norma aplica primero a grandes empresas exportadoras, y se extenderá a medianas y pequeñas empresas a partir de mediados de 2026.
Desde el enfoque cooperativo cafetalero y agrario, esta normativa representa un reto importante. En el caso del café, producto clave en las exportaciones amazónicas peruanas, aproximadamente el 45% del volumen exportado entre 2023 y 2024 tuvo como destino la Unión Europea. Las cooperativas agrarias, que agrupan a miles de pequeños productores, vienen evaluando los mecanismos necesarios para cumplir con estas nuevas exigencias internacionales.
Un reciente estudio de la organización Global Canopy señaló que solo tres empresas peruanas —Corporación Perales Huancaruna (Perhusa), Machu Picchu Foods y Alicorp— han comenzado a implementar medidas de adecuación, aunque con avances limitados. Sus niveles de cumplimiento no superan el 15%, lo que evidencia los desafíos pendientes en el sector agroexportador para asegurar cadenas de suministro libres de deforestación.
La Junta Nacional del Café, que agrupa a 56 organizaciones cooperativas, resalta la importancia de avanzar en la titulación de predios y en herramientas tecnológicas que permitan verificar el origen sostenible del café y el cacao. Asimismo, considera fundamental que las cooperativas accedan a información clara y procesos viables de trazabilidad, que les permitan mantener su presencia en un mercado tan relevante como el europeo.
Desde el sector cooperativo, se reconoce que esta normativa representa una oportunidad para reforzar el compromiso ambiental del agro amazónico y avanzar hacia un comercio internacional más sostenible y justo.
Komentáře